Tres diccionarios


263. Sevilla verano 2008 050

 

No sé ustedes, pero yo agradezco las preguntas que me ponen a investigar. Mi computadora y un montón de libros que voy consultando en mis pesquisas dan fe de esta afición mía. Cuando de palabras se trata, la pregunta más simple en apariencia nos conduce a través de un largo camino. Hay que saber dónde y cómo buscar. 

¿Medio ambiente o medioambiente? Si echan mano de una vez, como hago yo, del Diccionario de la lengua española de la RAE en su versión en línea (www.rae.es) solo encontrarán medio ambiente. Hasta aquí las cosas parecen estar claras. 

dudasEmpiezan a complicarse un poco si consultan el Diccionario Panhispánico de Dudas, al que también tienen acceso en línea en la misma página. Esta obra nos asegura que las dos formas son correctas, aunque recomienda la grafía simple: medioambiente. La primera palabra suele perder su acento cuando la pronunciamos en compañía de la otra. De ahí a que las pronunciemos las dos como una sola palabra va solo un paso. El resultado es una nueva palabra compuesta.  

¿En qué quedamos entonces? ¿Juntas o separadas? ¿Cómo puede el Panhispánico recomendar algo que el DRAE no incluye? Estas preguntas tienen respuestas sencillas. Ambas formas son correctas. El uso va imponiendo, al paso, la grafía simple. Recuerden que los diccionarios son organismos vivos, el DRAE el que más, en sus trescientos años de vida. Y recuerden también que la versión en línea, aunque muy actualizada, no es la última edición del diccionario académico. La última edición completa solo podemos consultarla, por el momento, en papel. Y sí, en el DRAE del tricentenario ya se incluye la forma medioambiente. Una palabra, tres diccionarios, muchos expertos al servicio de nuestra lengua.

 

Un buen consejero


DPD  En estos tiempos en que todo cuesta debemos aprender a valorar los conocimientos que se ponen a nuestra disposición gracias a la valiosa herramienta en que se ha convertido Internet. Seguro que muchos de ustedes han echado en falta en más de una ocasión alguien a quien consultar las dudas que surgen cuando hablamos o cuando escribimos. La ortografía o los matices de significado pueden muy bien resolverse con la consulta de un diccionario de lengua, pero ¿a quién acudir cuando las dudas tienen que ver con la propiedad de un uso gramatical o de vocabulario?

Entre las herramientas que la Real Academia Española pone a nuestra disposición en su página electrónica, www.rae.es, está la versión digital del Diccionario panhispánico de dudas. El punto de referencia para considerar lo que es correcto y lo que no lo es está en la norma culta actual, una norma culta panhispánica, es decir, compartida por todos los países que tienen al español como su lengua materna. Lo mejor de todo esto es que el Panhispánico, como lo conocemos cariñosamente, está al alcance de todos de forma gratuita con solo tener acceso a la red. DPD 1

Su consulta puede ayudarnos a la hora de decidir si Internet debe escribirse en mayúscula o minúscula, en femenino o en masculino, o de buscar un término en español que nos evite el anglicismo web. Un buen consejero siempre a nuestra disposición, y gratis. Es mucho más de lo que solemos encontrar en los tiempos que corren.